El origen de la raza de gato Persa no está claramente documentado. Es más, en general la introducción de los gatos de pelo largo. Se cree que la hibridación con el gato del Pallás fue la responsable de añadir estos genes a los primeros gatos de pelo largo.
De manera similar ocurrió con el gato de raza de Angora pero con orígenes geográficos diferentes, siendo este de origen Turco introducido en Francia. En cambio, el gato Persa fue introducido desde Persia en Italia por Pietro de la Valle en 1620.
2. Características físicas
Los gatos persa tiene unas características físicas peculiares. Destaca su escaso hocico y sus grandes ojos. Los gatos persa son braquicefálicos, el gato persa presenta una reducción marcada del plano nasal.
El gato persa suele ser un gato de tamaño medio. Además tiene una consistencia ósea potente que sumado a la cantidad de pelo largo, le confiere un tamaño mayor al que realidad tiene. Del mismo modo, presentan patas robustas y anchas con un cuello corto y grueso.
El gato Persa tiene una variación de colores muy amplia. Hay gatos persas de colores sólidos como el gato persa blanco, negro, azul, chocolate… También presentan combinaciones bicolor en hembras y machos. Al contrario que en los machos, las hembras pueden poseer tres colores.
3. Carácter del gato Persa
El gato persa es un gato tranquilo y de carácter familiar. Al igual que la mayoría de los gatos, disfruta de la tranquilidad y tiene picos de actividad. La raza de gato Persa se les denomina los tigres del sofá y ¡por algo será! Son afables compañeros y se relacionan con todos los miembros de la familia, tanto niños como perros o otros compañeros.
4. Salud y medicina preventiva del gato Persa
Los gatos persa, al igual que la mayoría de las razas, presentan enfermedades hereditarias y enfermedades asociadas a sus características físicas.
En relación a las enfermedades hereditarias, una de las más comunes en el gato persa es la enfermedad poliquística renal.
Enfermedad poliquística renal
Esta enfermedad se caracteriza por la formación de pequeños quistes (bolsas llenas de líquido) en el riñón que están presentes desde el nacimiento. Aunque en un inicio son muy pequeños, con el paso del tiempo pueden evolucionar y al crecer, comenzar a producir daño en el tejido renal de alrededor.
Se estima que uno de cada tres gatos persas pueden padecer esta enfermedad.
La mayoría de los gatos persa con esta enfermedad, padecerán de enfermedad renal en edades avanzadas. Por ello, la cría de ejemplares no testados ha producido un incremento de la frecuencia de esta enfermedad.
El FAB (Feline Advisory Bureau, organismo consultor felino) es un organismo presente en Reino Unido que emite certificados para detectar de forma temprana la presencia de hallazgos ecográficos. Esta compuesto por un panel de veterinarios ecografistas altamente cualificados, capaces de detectar la enfermedad de forma muy temprana.
Desgraciadamente no hay tratamiento para la enfermedad y la prevención es sin duda la mejor estrategia para su detección temprana. El uso de test genéticos ayuda a la detección de la enfermedad y ayuda a reducir la cría de ejemplares de gato persa afectados.
Cardiomiopatía
Las cardiomiopatías son otra de las enfermedades hereditarias a tener en cuenta en el gato persa. En particular la cardiomiopatía hipertrófica es la más común en esta raza. Puede desarrollarse desde los 5 meses hasta los 17 años. Se caracteriza por producir un engrosamiento progresivo de la musculatura del corazón hacia el interior, reduciendo el flujo sanguíneo dentro de él.
Los síntomas pueden variar y estar presentes o no. Apatía, decaimiento, adelgazamiento y vómitos pueden ser signos de enfermedad cardiaca.
Pero son signos inespecíficos y pueden estar relacionados con otras enfermedades como el hipertiroidismo.
El diagnóstico se realiza mediante el uso de la ecografía cardiaca y el tratamiento crónico ayuda a relentizar la enfermedad y sus consecuencias.
La muerte súbita y el tromboembolismo son riesgos potenciales de una enfermedad cardiaca no tratada. La recomendación es realizar ecografías cardiacas cada 2 años en caso de no tener signos y cada 6 meses o cada año en caso de enfermedad.
Síndrome braquicefálico en el gato Persa
Los problemas respiratorios de vías altas son comunes en el gato persa. La selección ha hecho de ellos una raza braquicefálica. Por ello, la modificación anatómica hace que su respiración, no sea su punto fuerte.La visita a nuestro veterinario debería ser obligatoria si nuestro gato persa tiene signos como: ronquido durante el día o la noche, intolerancia al ejercicio, respiración a boca abierta, secreción nasal… Nuestro veterinario puede recomendarnos la realización de rinoscopia, TAC… Este síndrome tiene cura mediante el uso de técnicas quirúrgicas y es recomendable realizarlas antes de tener un susto.
Tricobezoares
Debido a la longitud del pelo del gato Persa, el cuidado y cepillado debe estar dentro de la rutina de sus cuidados. Los tricobezoares son cúmulos de pelo, contenido vegetal, pequeños cuerpos extraños… Estos tricobezoares, también llamadas bolas de pelo, pueden producir vómitos, malestar, anorexia…
En casos avanzados puede producir obstrucciones intestinales que requieran cirugía. Es muy útil la reducción del pelo mediante el cepillado y añadir a nuestra rutina la toma de complementos como la malta.
La medicina preventiva es fundamental para reducir las sorpresas en nuestros compañeros. Recuerda la importancia de acudir a tu veterinario al menos 2 veces al año.
En Vetyou tenemos en cuenta estas patologías y gracias a nuestras recomendaciones, si registras a tu compañero, recibirás en tu correo recomendaciones personalizadas para prevenir ciertas enfermedades y ayudarte en el cuidado de su salud.
Disfruta de tu compañero, nosotros te ayudamos con su salud.
Tomás Escarpa, Licenciado en Veterinaria y miembro del Royal College of Veterinary Surgeons.
¿Tienes peludo en casa?
Regístrate y no te pierdas
las recomendaciones personalizadas para tu compañero
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para ofrecerle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", usted consiente el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configura mis cookies" para dar un consentimiento controlado..
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies clasificadas como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funciones básicas del si...
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades como compartir el contenido del sitio web en las plataformas de las redes sociales, recoger opiniones y otras características de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para entender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web que ayudan a ofrecer una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para entender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre las métricas del número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies de publicidad se utilizan para ofrecer a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en todos los sitios web y recopilan información para ofrecer anuncios personalizados.
Las cookies necesarias son absolutamente imprescindibles para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan las funcionalidades básicas y las características de seguridad del sitio web, de forma anónima.